Vida personal

La vida personal de Vincent van Gogh, a menudo, estuvo marcada por la agitación, relaciones tensas y problemas de salud mental que lo debilitaban. Muchas de nuestras ideas acerca de sus pensamientos, sentimientos y dificultades nos llegan a través de la extensa correspondencia que mantuvo durante gran parte de su vida, especialmente con su hermano Theo. Algunos fragmentos de estas cartas fueron publicados por primera vez en la década de 1890, no mucho después de la muerte del artista. Como muchas de las cartas del artista contienen sus puntos de vista acerca del arte y los principios artísticos, así como información personal, fueron fundamentales para consolidar la reputación póstuma y la personalidad de van Gogh.

Aparte de su apego a Theo de por vida, las relaciones familiares de van Gogh a menudo fueron tensas. En el verano de 1881 desarrolló una obsesión poco saludable por su prima viuda, Kee Vos-Stricker, quien rechazó la propuesta de matrimonio del artista. Los persistentes esfuerzos del artista por cortejar a Kee resultaron en importantes disputas tanto con el padre de ella como con el suyo propio.

Las discusiones con su padre fueron un factor que contribuyó a que Van Gogh se mudara a La Haya en enero de 1882. Allí comenzó a vivir con Clasina Maria "Sien" Hoornik, una madre de clase baja que trabajaba como prostituta ocasionalmente. Como era de esperar, esta relación empeoró la relación del artista con su padre. inicialmente, van Gogh tenía planes de casarse con Sien, y ella y su familia le sirvieron como modelos al artista mientras estuvieron juntos. Finalmente decidió dejarla e irse de La Haya, en parte por su deseo continuo de convertirse en el pintor de los campesinos.

Kee Vos Stricker con su hijo, 1880

Kee Vos Stricker con su hijo, 1880

Una de las amistades más notables que tuvo el artista fue con el pintor post-impresionista francés Paul Gauguin, que conoció a van Gogh en París en noviembre de 1887. Ambos intercambiaron cartas y pinturas, y vivieron juntos brevemente, en la Casa Amarilla de Arles. Pero las personalidades de los artistas a menudo chocaban, y esto junto al comportamiento errático de van Gogh, llevó a Gauguin a dejar Arles por la navidad de 1888, después de tan solo dos meses. El vivir juntos resultó demasiado difícil para Gauguin cuando, el 23 de diciembre, van Gogh supuestamente lo amenazó con una cuchilla de afeitar y luego huyó a un burdel local. Allí utilizó la cuchilla de afeitar sobre sí mismo y se cortó parte de la oreja izquierda, y luego se la dio a una prostituta llamada Rachel. Posteriormente, el artista fue hospitalizado, después de lo cual tomó la decisión de internarse en un asilo para recibir tratamiento.

Incluso antes de ser institucionalizado después de este incidente, van Gogh sufrió episodios de inestabilidad mental. Durante décadas, los eruditos han presentado teorías sobre la aflicción específica de la que sufría. Las opiniones incluyen esquizofrenia, trastorno bipolar, envenenamiento por las pinturas que usaba, epilepsia y complicaciones por abuso de alcohol o ajenjo. A pesar de la gran cantidad de especulaciones, no hay un consenso y es poco probable que tengamos certeza. También vale la pena recordar que muchos de los diagnósticos dados son términos modernos y por lo tanto potencialmente anacrónicos cuando se aplican a un artista del siglo XIX.

En última instancia, Theo fue el fiel compañero de toda la vida del artista (incluso si su relación era a veces difícil, especialmente cuando vivían juntos en París). Fue Theo quien animó a su hermano a dedicarse al arte, quien lo apoyó financieramente y lo acompañó durante sus últimas horas. Seis meses después de la muerte de Vincent, Theo también falleció, el 25 de enero de 1891. En 1914, los restos de Theo fueron trasladados desde Utrecht para ser depositados junto a los de su hermano en Auvers-sur-Oise.

Paul Gauguin, el pintor de girasoles (Vincent van Gogh), 1888

Paul Gauguin, el pintor de girasoles (Vincent van Gogh), 1888

Tumbas de Vincent y Theo van Gogh

Tumbas de Vincent y Theo van Gogh